¿Culpa o trato?
- Persona Normal
- 30 oct 2021
- 4 Min. de lectura
Cuando empecé a escribir este blog lo hice para poner por escrito como me sentía. Siempre me ha ido bien vaciar mi mente utilizando las palabras. A medida que lleno hojas, vacío pensamientos y emociones. Hace unos meses se acabó una historia que pensaba que llegaría a algo a pesar de todas las dificultades que presentaba. Y me sentí mal por haber confiado, por haberme permitido sentir, por haber bajado los escudos que me protegían emocionalmente. Nunca culpé a la distancia, a su forma de ser o a su indecisión. Desde el momento en que de mutuo acuerdo decidimos "dejarlo", me cargué con la culpa del fracaso. Tenía una larga lista de motivos por los que mi historia no funcionaría o no había funcionado que me eximían de toda culpa. Sin embargo, me sentía culpable por no haber hecho más, por no haberle gustado lo suficiente para que quisiera estar conmigo a pesar de las dificultades.
Ahora lo veo con perspectiva y creo que me fustigué demasiado. La culpa no fue mía. Éramos dos en ese juego.
¿Y por qué he vuelto a unos meses atrás? Pues porque el otro día, hablando entre cervezas con una amiga, salió el tema de la CULPA. La culpa, esa sensación de haber hecho algo malo, de ser mala persona, de hacer daño a los demás. No sé hasta qué punto hemos crecido con la idea que si algo malo nos pasa, depende de cómo, es culpa nuestra, quizás por la religión, quizás por la cultura que nos ha envuelto desde pequeños
Desde que tenemos uso de razón buscamos culpables para todo. Una de mis frases de cabecera de niña y que ha heredado mi hijo es "jo no he fet res" (yo no he hecho nada). Y es partir de ahí que vamos interiorizando ese concepto que, muchas veces, a lo largo de los años, gestionamos mal.
Yo soy hija única por lo que si se rompía algo en casa (por poner un ejemplo, que ya sabéis que yo nunca he roto un plato), no tenía a quien echarle la culpa, así que tuve que desarrollar la capacidad de exculparme sin poder culpar a nadie. En el colegio era diferente, si suspendía un examen (cosa que, debo decir que pasaba muy poco), la culpa era de la profe. La de química, que me tenía manía. Si mi mejor amiga se enfadaba conmigo porque no salía esa tarde, la culpa era de mis padres porque no me dejaban. Si no le gustaba a ese niño, la culpa era mía, por no ser tan mona o bailar tan bien como la niña que le gustaba. Y en ese punto fue cuando el sentimiento de culpabilidad cogía dos caminos bien marcados... dos caminos que me han ido acompañando hasta el día de hoy.
Y hablo desde mi experiencia, pero la persona que inspiró esta publicación me hizo ver que es un tema más extendido de lo que (personalmente) me gustaría. Y creo que las mujeres, sin querer generalizar, sentimos más culpa que los hombres. Probablemente es un tema cultural, no lo sé, pero muchas mujeres nos culpamos por no ser la persona perfecta que esta sociedad espera que seamos.
Queremos ser nosotras, queremos progresar laboralmente, algunas queremos ser madres, y si lo somos, queremos ser perfectas, algunas queremos tener a alguien que nos quiera, que nos respete y nos apoye. Queremos gustarnos, trabajar 8 horas, dormir 8 más para no arrastrar ojeras de panda al día siguiente, ir a buscar a los peques sin haber tenido que dejarles antes en el colegio, quedar con nuestra gente. Lo queremos todo y si no podemos con todo nos sentimos culpables.
Hay un par de casos que me han ocurrido a mí o a mis personas más cercanas que me han dado pie a escribir sobre este tema. Y no sé si impersonalizarlo o si hablar en primera persona...
Tengo una amiga... que una vez estuvo con un chico que tenía pareja estando ella soltera. Sí, moralmente o éticamente (según nuestra cultura) no está bien. Pero, quien tenía un compromiso, quien tenía que rendir cuentas, no era ella. Mi amiga al fin y al cabo, podía hacer lo que libremente le viniera en gana, pero se sentía culpable de estarse metiendo en una relación, Como diría otra amiga, él le había traspasado a ella la culpa de haber hecho algo mal. La responsabilidad de hacer las cosas bien, era de él, no de ella, sin embargo, fue ella quien puso cabeza y frenó la "historia" para evitar que él se sintiera (más) culpable, si es que se lo sentía.
Tengo otra amiga... que estuvo un tiempo con un chico que le encantaba. Se reían mucho, se llevaban muy bien, pero él casi no la tocaba. Se iban a dormir y dormían, aunque hubieran estado tiempo sin verse. Mi amiga empezó a pensar que la culpa era suya, de no ser lo bastante atractiva, de no gustarle lo suficiente... y su autoestima se resintió. Por suerte, había otros hombres que la hacían sentir deseada y se dio cuenta que el problema no era de ella, sino que él era un poco apático. He oído tantas veces de la boca de mis amigas (y de la mía) los "¿Será que no le gusto?", "¿Será que no le pongo?", "si no tuviera ese michelín", "si tuviera más pecho"... cuando una relación sexual no ha funcionado que me asusta. Me asusta el hecho de no poder discernir lo que es culpa nuestra y lo que no.
Y en las noticias se suceden los casos de chicas que han sido atacadas por ir vestidas de una manera u otra, por haber accedido a acercarse a un hombre sin conocerle, por haber bebido una o tres copas de más. ¿Cuántas mujeres han tenido que cargar (y siguen cargando) con el peso de un acoso por haber sido culpadas de llevar ropa provocativa? Me parece totalmente inaceptable que en estos casos (también), la culpa recaiga sobre nosotras. Si los hombres que las atacaron eran unos cenutrios, la culpa es de ESOS hombres. No de todos. Y especifico, porque no quiero sentirme culpable de meterlos a todos en el mismo saco.
Sólo quiero lanzar un mensaje al aire, ¿somos capaces de hacer un trato con nosotros mismos? No somos culpables de todo lo malo que no pasa, no tenemos la culpa de que las personas no actúen como esperamos de ellas. La culpa no es nuestra si alguien nos falla. Sólo podemos sentirnos mal si hacemos daño o mal voluntariamente. Por lo que ¿culpa o trato?
コメント